
COSUCOBA disertó en la UBA ante egresados de odontología
marzo 13, 2019
COSUCOBA citó a los diez distritos para discutir la reforma de la Ley 8119
marzo 19, 2019Así lo aseguran los miembros de la flamante Comisión del Consejo Superior Colegio de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires (COSUCOBA), al frente de la organización desde enero. Aranceles, intrusismo y la comunicación institucional, afirman, son los ejes de trabajo para este año.
Vientos de cambio soplan desde enero en el COSUCOBA, producto de la renovación total de las autoridades de la Comisión Directiva. Tanto están virando los tiempos que hoy una mujer preside el organismo. La odontóloga María Fernanda Díaz (Distrito II) es la nueva presidenta; acompañada por los odontólogos Darío Svirnovsky (Distrito VIII), en el cargo de vicepresidente; Nahuel Bustos (Distrito I), secretario general; y David Rubilar (Distrito IV), como tesorero.
“Nuestra misión es devolverle al Consejo Superior su función fundamental: defender los derechos e intereses de los odontólogos. Así debiera haber sido siempre, ya que es el primer artículo que aparece en la ley”, sentencia su presidenta María Fernanda. Y agrega: “Nahuel, David y yo nunca antes habíamos participado de una institución”.
En relación con esto, coinciden en que actualmente una de las principales funciones del Colegio será trabajar a favor de mejorar los aranceles. “Esta Comisión Directiva tiene entre sus objetivos principales meterse de lleno en la lucha por los aranceles”, advierte Nahuel Bustos, secretario general. “Es una función inherente a la organización, defender los aranceles y el bienestar de la comunidad odontológica de la provincia”.
Al respecto, el vicepresidente Darío Svirnovsky, explica que “el tema aranceles viene de años y afecta mucho en el conurbano, donde hay una explotación del odontólogo, sobre todo de los que están en clínicas, donde pagan aranceles muy bajos. Lo mismo hacen muchas obras sociales y pre pagas, realizando una diferenciación en el arancel que pagan en el conurbano frente al que otorgan en distritos más alejados, donde abonan hasta tres veces más. Todo esto es muy injusto y no está bien”.
David Rubilar, por su parte, destaca que “a esta situación también llegamos por desidia, porque todo está legislado y el arancel se fija por ley; aunque claro, nunca se hizo cumplir, no sé si por inacción u omisión. Lo importante es que acá estamos para revertir la situación”.
Los miembros de la Comisión cuentan también que a medida que se van adentrando en la institución detectaron otras problemáticas que convirtieron en ejes de la gestión: el intrusismo y la comunicación institucional.
“Con respecto al intrusismo nos dimos cuenta que los matriculados no tienen conocimiento sobre cómo denunciar esta situación”, explica Díaz. Por esto, es que la Comisión le solicitó al Distrito III, que está más abocado al tema, la elaboración de un protocolo sobre cómo llevar adelante las denuncias, que actualmente se presentan en Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud provincial.
“Lo que pasa es que de Fiscalización no estamos recibiendo tanta respuesta como la que esperamos. Entonces el problema sigue estando y hay que trabajar para ver cómo se resuelve. Hoy el odontólogo que quiera denunciar debe comenzar por hacerlo en su distrito”
Por último, la Comisión habló de la importancia que le darán a la comunicación institucional. “Que no es otra cosa que sacar el Colegio hacia afuera. Nos interesa que todo lo que producimos acá llegue a cada una de las personas que son parte de esta organización. Queremos empoderar a los odontólogos, que pierdan el miedo y se sumen”, dice Nahuel Bustos y recibe la aprobación de todos sus compañeros de mesa.